martes, 6 de diciembre de 2016

Artículo: Valores en el deporte escolar.

Este artículo habla de cómo se puede formar a los niños en valores a través de la educación física, del deporte. En este artículo se lleva a cabo una encuesta a profesores de educación física. Antes de comenzar con la encuesta, el artículo establece las diferencias entre valores, actitudes y normas que están estrechamente relacionadas. Siendo el valor creencias duraderas en que un modo especifico de conducta o estado final de existencia es personal o socialmente preferible a un opuesto modo de conducta o estado final de existencia. Los valores no pueden manifestarse sin normas de conducta que los enmarquen y que tienen que ser aceptadas por una parte o por la totalidad de los miembros del grupo. Las normas son valores que las personas internalizan en algún momento durante el proceso de socialización y desarrollo. Respecto a las actitudes son las formas que tenemos de reaccionar ante los valores. Son un conjunto organizado de convicciones o creencias que predispone a actuar de forma positiva o negativa respecto a un objeto social.

Tras esta aclaración se lleva a cabo la encuesta, la cual contiene como última pregunta que el profesor escogiera cinco valores que, él como docente, piensa que el deporte escolar debe transmitir. Los cinco valores más repetidos son: 1º Cooperación, 2º Compañerismo, 3º Disciplina, 4º Respeto a las reglas y 5º Tolerancia.


Beregui, R. y Garcés, E. (2007). Valores en el deporte escolar: estudio con profesores de educación física. Cuadernos de Psicología del deporte, Vol.7, núm 2. Disponible en: http://revistas.um.es/cpd/article/view/54621/52631

Cuento didáctico.

Tierra trágame

Dicen que una vez alguien confundió sus colorados mofletes con dos tomates, y que al ir a arrancarlos, se quemó la mano. Y es que o era para menos, porque Álvaro era el niño con más vergüenza y miedo al ridículo que pueda imaginarse; bastaba que ocurriera cualquier pequeña contrariedad para que se pusiera rojo como una guindilla. Así que el día que le ocurrió algo ridículo de verdad, parecía que iba a estallar de vergüenza. Álvaro estaba con su amigo Jaime preparando la obra de teatro de “Los tres mosqueteros”, en la que Jaime participaba. Estuvieron jugando un rato hasta que Álvaro recordó que había invitado esta tarde a Dora, la niña ms dulce, guapa y lista de la clase, a merendar a su casa, así que salió corriendo hacia el patio, donde encontró  a Dora, y le dijo:

-¿Qué, vamos a mi casa? Puedo darte un bocata de chorizo…

Y justo cuando estaba acabando la frase se dio cuenta de que había olvidado quitarse la careta y el disfraz de cerdito! Dora quedo petrificada, todos a su alrededor comenzaron a reír, y el pobre Álvaro, incapaz de reaccionar, solo pensó: ¡tierra, trágame!

Al instante, desapareció bajo la tierra y se encontró en un lugar increíble: ¡allí estaban todos los que alguna vez habían deseado que les tragara la tierra! Y no era raro, porque casi todos tenían un aspecto verdaderamente ridículo y divertido. Así conoció al atleta que comenzó a correr en dirección contraria y creyó haber ganado por mucho, a la señorita calva que perdió la peluca en un estornudo o a la novia que se pisó el vestido y acabó rodando como una albóndiga. Pronto se enteró de que la única forma de escapar de aquel lugar era a través de la risa, pero no de na risa cualquiera: tenía que aprender a reírse de sí mismo. Y era difícil, porque algunos llevaban años allí encerados, negándose a encontrar divertidos sus momentos de mayor ridículo; pero Álvaro se superó y supo encontrar en aquellos momentos de tanta vergüenza una forma de hacer reír a los demás y darles un poco de alegría. Y cuando se vio a si mismo con la careta de cerdo, hablando de chorizo con Dora, no pudo dejar de reírse de la situación.

Al momento volvió a estar en el colegio, delante de Dora, justo donde había dejado su frase. Pero esta vez, lejos de ponerse colorado sin saber que decir, sonrió, se quitó la careta y meneando su traserito de cerdo dijo:

-Venga anímate, que ¡hoy tengo buenos jamones!

Dora y todos los demás encontraron divertidísima la broma, y desde aquel día, Álvaro se convirtió en uno de los chicos más divertidos del colegio, capaz de reírse y hacer chiste de cualquier cosa que le ocurriera.



Sacristán P.P. (s/d). Cuentos infantiles para educaren valores. Tierra trágame. Recuperado de: https://issuu.com/cuentosparadormir/docs/cuaderno-de-valores/1?e=1389152/2852227

Canción didáctica.

SPIRIT: No me rendiré

Yo sé, hay que pelear
otra noche que luchar
no entendí me llevo ya,
pero no me siento bien

Tengo que volver
no me dejaré vencer
algo me encontraré
no me dejaré llevarme

Nunca nadie me va a dominar
yo voy a pelear
no me rendiré, nunca yo me rendiré
no! ohohohoh

Atrapado estoy
pero no me montarán
jamás! lo verán
no me rendiré, nunca yo me rendiré
no!

Mi libertad buscaré...

Que fue lo que pasó
no se que sucedió
atrapado voy aqui
y no es donde devo estar

Ya lo se, hay que pelear
con más fuerza hay que luchar
ya veras voy a escapar
piénsenlo es mejor soltarme

Nunca nadie me va a dominar
yo voy a pelear
no me rendiré, nunca yo me rendiré
no! ohohohoh

Atrapado estoy
pero no me montarán
jamás lo verán
no me rendiré, nunca yo me rendiré
no!

Mi libertad buscaré...

sii!! soy libre...!



Musica.com. (s.d.). Recuperado de: http://www.musica.com/letras.asp?letra=1404149

Valor, Axiología y sus principales corrientes.

El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. En otro sentido, los valores son características morales unidos a la persona, como la humildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad. Los valores también son un conjunto de ejemplos que la sociedad propone en las relaciones sociales. Por eso, se dice que alguien “tiene valores” cuando establece relaciones de respeto con el prójimo.

Pérez Porto J. (2008). Definición. de. Definición de valor. Recuperado de: http://definicion.de/valor/


La axiología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de la naturaleza y la esencia del valor. La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que aparecen temas de carácter axiológico.

Significados. (s.d.). Recuperado de: https://www.significados.com/axiologia/


Las principales corrientes axiológicas son distintas, ya que cada una de ellas tiene una concepción distinta respecto a los valores. Las principales corrientes axiológicas son:

-Corrientes subjetivistas
-Corrientes objetivistas
-Corrientes estructuralistas
-Corrientes analíticas


  • Las corrientes subjetivistas comsideran que los valores pueden variar según la persona que los estudia y su entorno. Por lo tanto no existen valores absolutos sino valores en cuanto al sujeto que les da valor.
  • El objetivismo son los axiólogos que conciben el valor como una entidad objetiva, es decir, con total independencia de un sujeto que los capte como tal valor.
  • El relativismo psicologico: Para el que los valores son relativos, siendo esta realidad función de la apreciación que de los mismos realiza el sujeto psicológico.

Sánchez Álvarez P. (2013). El mosaico educativo. Corrientes axiológicas. Recuperado de: https://pilar-teologiapilar.blogspot.com.es/2013/10/corrientes-axiologicas.html


Los valores son características morales  que van unidas a las personas, como la humildad, la responsabilidad… Además los valores son también un conjunto de ejemplos que la sociedad propone en las relaciones sociales. Los valores son estudiados por una rama de la filosofía denominada axiología. Las principales corrientes de la axiología son: la corriente subjetivista, la objetivista, la estructuralista y la analítica.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Cinco panes de cebada.

“Cinco panes de cebada” es un libro sencillo, fácil y divertido de leer, lo que hace que te guste y enseguida te enganche. Este libro ya lo leí en 3ºESO por recomendación de mi preceptor y profesor de lengua, el cual al conocer mi interés por la carrera de magisterio no dudó en recomendármelo. Y acertó, pues no soy un chico de leer mucho, sin embargo este libro si lo acabé de leer y me gusto bastante. Cinco años después he vuelto a tener este libro entre mis manos, lo he cogido con la misma ilusión y me ha vuelto a gustar mucho o más que la primera vez.


En este libro Muriel, la protagonista, es una chica recién salida de la vida universitaria y de buenas notas, por lo que espera trabajar en una gran ciudad y en un colegio de prestigio. Por lo contrario, su primer destino fue en un pueblo perdido llamado Beirechea. Este pueblo no era ni mucho menos lo que Muriel esperaba, con una escuela muy destrozada y donde aparentemente nadie le quería en su casa… por lo que al principio se encontraba en un estado de soledad y de impotencia. A medida que iban pasando los días, Muriel arregló la escuela con ayuda de una chica del pueblo y se iba “acoplando” cada vez más al pueblo. Muriel ayudó mucho a sus alumnos, trayendo libros de lectura, en clase…, hizo muchos amigos, entre ellos Javier Arive hasta hacerse novios… Así fueron pasando los días para Muriel en Beirechea hasta el día que le llegó una carta con una oferta de trabajo mucho mejor, en una gran ciudad como ella soñaba. Pero Muriel, cogió tanto amor y cariño a este pueblo que decidió rechazarla y continuar su labor en este pueblo perdido que tanto quería.


Baquedano, L. (2005). Cinco panes de cebada. Madrid: Ediciones SM.

Análisis de las frases de Freire.

“Es así como no hay diálogo, si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres” (Freire,1970: 106).

El amor entre los hombres implica que haya una buena relación entre ellos, lo que fomenta el dialogo. Y este fomenta el aprendizaje del conocimiento, que a su vez dará lugar a que sea posible un proceso de educación.

“El diálogo, como encuentro de los hombres para la tarea común de saber y actuar se rompe si sus polos (o uno de ellos) pierde la humildad” (Freire, 1970: 107).


Esta segunda frase de Freire viene a decirnos que, para que exista un dialogo entre dos hombres deben mantener el respeto mutuo. Por ejemplo, respetar su turno de palabra, aprender a escuchar a la otra persona… Si el hombre actúa de manera humilde conseguiremos un buen dialogo y así llegaremos al termino de educación.
Post: ¿Por qué es importante la educación? 


La educación es importante porque sin ella, el mundo, la sociedad, España y nosotros no estaríamos aquí. Es el futuro y el motor que mueve a un país, pues sin ella la sociedad se vendría abajo ya que las personas no estarían preparadas para vivir en ella. Pero la educación no solo consiste en ir al colegio, sino que la educación de un niño se lleva a cabo también desde casa, en la familia, también se educa a través de los medios audiovisuales y de la sociedad. Con esta idea clara, los niños seguramente lleguen a ser lo que quieren ser y cumplirán sus sueños, aportando y siendo así algo importante en la sociedad en la que viven.

Campo semántico de educación / Educabilidad y Educatividad

Definición/Campo Semántico

> Enseñar: Dar advertencia, ejemplo o escarmiento que sirva de experiencia y guía para obrar en lo sucesivo.

> Instruir: Dar a conocer a alguien el estado de algo, informarle de ello, o comunicarle avisos o reglas de conducta.

> Condicionar: Influir de manera importante en el comportamiento de alguien o en el desarrollo de algo.

> Manipular: Trabajar demasiado algo, sobarlo, manosearlo.

> Adoctrinar: Inculcar a alguien determinadas ideas o creencias.

> Adiestrar: Amaestrar, domar a un animal.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22a. ed.). Madrid: Espasa-Calpe.

Educabilidad y Educatividad.

La educatibilidad se traduce en un acompañamiento del educado, para que ingrese desde sí y por sí mismo, en el orden que se le ofrece como posibilidad de realización de su proyecto ético de vida. Es darle la oportunidad para que construya dicho proyecto.

Es una atribución que se da a sí mismo el educado, en la medida que es el quien opta por educarse en una dirección u otra.

La educatividad es la capacidad del educador para llevar a cabo la acción educativa y se caracteriza por un límite interior, constituido por condiciones de tipo intelectual, moral, físico y de formación profesional, exigidas por una actividad pedagógica eficaz. Sin embrago, esta acción no tropieza con límite superior en razón de que el hombre nunca puede lograr a plenitud el ideal del educador.

La educatividad es una acción propia del educador, quien precisamente es el elemento llamado a educar a otros. En el medio por el cual el educador puede precisar la acción de la educación, para cumplir el propósito de educar a otros. 

JorsPR (2013). SlideShare. Educabilidad y Educatividad. Recuperado de http://es.slideshare.net/JorsPR/educatividad-y-educabilidad
2.Definición de un autor con las notas definitorias

La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza lleva consigo” (Kant).

Según las notas definitorias, en esta definición del ilustrado Kant aparece reflejado el Perfeccionamiento, pues con la educación quiere modificar al hombre hasta llegar a su perfección aunque esto sea imposible. Es decir, lo que Kant nos transmite a través de esta definición, es que su Intención y Finalidad es el desarrollo humano y con él toda la naturaleza que lleva consigo.

Las notas de Integralidad y Comunicación van unidas, puesto que el educador educa exclusivamente al ser humano y esto conlleva la comunicación entre ambos, la confianza mutua y la aceptación del otro.    
1. Análisis de mi definición de educar con las notas definitorias.


Para mí, educar es: Enseñar y transmitir a una persona valores y formarla para saber tomar decisiones.

Según las notas definitorias en mi definición aparece el Perfeccionamiento ya que el educador, educa y transmite valores a la persona con el Fin de  su modificación para bien, llegando al completo desarrollo del individuo. Como consecuencia la influencia, conducción y ayuda por parte del educador son fundamentales en ese desarrollo. Al mismo tiempo es Integra pues solo se educa al hombre en todas sus dimensiones.


Para finalizar, mi definición contiene las notas definitorias de individualización y socialización y comunicación, pues el proceso de socialización (adquisición del lenguaje, costumbres…) se presenta como necesario para completar la dimensión individual de la persona. Y el de comunicación es imprescindible pues es necesaria la comunicación para el dialogo y el enriquecimiento mutuo.

domingo, 23 de octubre de 2016


Presentación

Mi nombre es Nacho Cruz Menéndez y esta es mi biografía como estudiante:

En mi etapa de Educación Primaria siempre he sido un estudiante normal, sin destacar, de notas normales. Hay poco que contar en esta etapa, salvo que ya tenía un sueño, ser profesor.

En mi paso por Secundaria conseguí destacar, pero no por lo que me hubiera gustado, sino porque siempre me quedaba alguna asignatura para estudiar para septiembre. Llegando así hasta 3º de la ESO, momento clave en mi carrera como estudiante. Ese año repetí curso quedándome hasta 8 asignaturas para septiembre, de las cuales no me presenté a ninguna. Ese verano lo dediqué a estudiar las que más me costaron con vistas al nuevo curso. Desde entonces hubo un cambio en mí como estudiante, ya que ese curso (3º ESO) y en adelante no me volvió a quedar ninguna asignatura para verano, cosa que para mí era muy importante, además de sacar notas mucho mejores respecto a los tres primeros años en la ESO.


Dejando a un lado todo esto, me marcó mucho un profesor (mi preceptor) el cual me aconsejó y me ayudó en todo momento para mejorar personal y académicamente. No tengo ninguna forma concreta, ni estilo para estudiar, ni prefiero una cosa u otra, simplemente continuidad y esfuerzo, con estas dos cosas todo el mundo puede conseguir lo que se proponga, solo hay que soñarlo. Yo todavía no he conseguido mi sueño, pero voy por el buen camino. Orgulloso de haber empezado la carrera con la que soñé desde pequeñito y convencido de que conseguiré mí sueño de ser profesor de Primaria. 

viernes, 21 de octubre de 2016



Análisis de mi definición de educar


Para mí, educar es: Enseñar y transmitir a una persona valores y formarla para saber tomar decisiones.


Pues bien, según los conceptos recogidos sobre educare y educere, mi definición hace referencia mayormente a ‘educare’ ya que el profesor ayuda al alumno a generar nuevos conocimientos pero con un sentido a largo plazo de 'educare' ya que el profesor forma al alumno para que en un futuro sepa tomar decisiones por si mismo.

Teoría de la Educación

-Etimología de Educación

La educación se puede definir como un proceso de transmisión de conocimientos y contenidos destinados a desarrollar todas las potencialidades de un individuo, o como la instrucción por medio de la acción docente.

Educación proviene del sustantivo latino educatio, derivado de educare. Educare (el profesor ayuda al alumno a generar nuevos conocimientos) ‘educar’, ‘criar’, ‘alimentar’ se formó mediante el prefijo ex- ‘fuera’ y el verbo Educere (es el trabajo que tiene que hacer por su cuenta) ‘guiar’, ‘conducir’.


Etimología:origen de la palabra educación.(s.d.).Recuperado de: http://cursosrecomendados.com/origen-palabra-educacion/


-Definición de enseñar, instruir, condicionar, manipular, adoctrinar y adiestrar.

>Enseñar: Dar advertencia, ejemplo o escarmiento que sirva de experiencia y guía para obrar en lo sucesivo.

>Instruir: Dar a conocer a alguien el estado de algo, informarle de ello, o comunicarle avisos o reglas de conducta.

>Condicionar: Influir de manera importante en el comportamiento de alguien o en el desarrollo de algo.

>Manipular: Trabajar demasiado algo, sobarlo, manosearlo.

>Adoctrinar: Inculcar a alguien determinadas ideas o creencias.

>Adiestrar: Amaestrar, domar a un animal.


Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22a. ed.). Madrid: Espasa-Calpe.


jueves, 13 de octubre de 2016

Artículo de la revista.



  • Autor: Noelia Rodríguez, Esperanza Álvarez, Juana Campos Paloma Rodríguez.
  • Año: 2016
  • Número: 68
  • Páginas: 13-17
  • Título (revista): ECM. Escuela Católica de Madrid.      
                  (artículo): ¿Y tú me preguntas qué es poesía?
  • Opinión Personal: Este artículo habla sobre la enseñanza en el Colegio Santa Susana a través del arte, con ello los niños aprenden mucho más y mejor que con los métodos tradicionales. Lo que más me ha llamado la atención de este artículo y por lo que lo he escogido, es por la frase de Esperanza Álvarez "La sociedad de hoy en día se dedica a formar trabajadores y no personas". Por ello, a través de este proyecto del Colegio Santa Susana están consiguiendo formar personas por medio de asignaturas como historia/música, donde estudian de manera "artística", abriendo así sus mentes y cumpliendo así el objetivo de Esperanza.

Definición de educar.


Para mí, la definición perfecta de educar sería: Es enseñar y transmitir a una persona valores y formarla para saber tomar decisiones.